lunes, 30 de mayo de 2022

💕Día Nacional de la Donación de Órganos

 La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.

Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.

Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.

Fuente consultada: INCUCAI. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.

sábado, 28 de mayo de 2022

🎈🍬🌈Día de los Jardines de Infantes🌈🍬🎈

 Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.

Rosario Vera Peñaloza

Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, un pueblo de La Rioja. Quedó huérfana cuando era muy pequeña y su tía materna fue quien la cuidó y guió en sus estudios primarios en Atiles, que luego terminaría en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal. Ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, la cual era dirigida por maestras norteamericanas. Allí, en 1888, se graduó como Maestra Normal.

En 1892 se fue a estudiar a la ciudad de Paraná, donde obtuvo el título de Profesora Normal en 1894. Paralelamente, estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes. En 1897 se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes.

En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie, creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.

Luego de una admirable trayectoria, llegó a ser Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.

Rosario Vera Peñaloza dedicó su vida a la enseñanza. Falleció a los 77 años, el 28 de mayo de 1950. Fue declarada por sus seguidores como «La Maestra de la Patria».

Fuente: Universidad Pedagógica Buenos Aires (2011). Educadores argentinos. Rosario Vera Peñaloza.


  👉   VIDEO

  👉   JARDIN DE INFANTES



💙🤍💙La Revolución de Mayo de 1810

 Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.

El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.

El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.  Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
En esta página, repasamos de manera muy especial estos hechos tan importantes para nuestra historia nacional, con una mirada de lo que sucedió en Mendoza.







miércoles, 23 de marzo de 2022

22 de marzo. Día Mundial del Agua

 


La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, a través de la  resolución 47/193, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, desarrollada en 1992.

Esta fecha es una oportunidad para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con este recurso.

El 22 de marzo de 1993 fue el primer Día Mundial. Cada año se destaca un aspecto particular relacionado con el agua, correspondiente a un desafío actual o futuro.

VIDEO 22 DE MARZO 

lunes, 21 de marzo de 2022

21 DE MARZO DE 2022

Día Forestal Mundial





En el año 1971 los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordaron celebrar el 21 de marzo el Día Forestal Mundial. Este día está dedicado a destacar la importancia de los recursos forestales, que contribuyen al desarrollo de todas las especies, incluido el ser humano. 

Además, en el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Mediante su celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto. El tema para 2018 es bosques por unas ciudades sostenibles.


Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial




Esta fecha fue proclamada en 1966 por la Asamblea General de Naciones Unidas para rememorar la Masacre de Sharpeville y exhortar a los países del mundo a que luchen y eliminen todas las formas de discriminación que puedan presentarse en sus territorios.

En Sharpeville, Sudáfrica, el 21 de marzo de 1960, un numeroso grupo de personas de raza negra fue reprimido por la policía cuando se manifestaba en contra del sistema de medidas racistas dispuesto por el gobierno bajo el nombre de apartheid, que significa ‘separación’ en afrikáans. La represión dejó unas 60 personas muertas, cientos de heridos y miles de detenidos. Fue un acontecimiento dramático, conocido luego como la Masacre de Sharpeville, que dio origen a un sinnúmero de protestas en todo el mundo en repudio al suceso y a las formas de discriminación que venían practicándose en distintos lugares y bajo diferentes formas.

Era tal el racismo que venía practicándose desde la llegada de los colonos holandeses y británicos en Sudáfrica —y que terminó por intensificarse y legitimarse con el apartheid—, que en la década del 60 llegaron a crearse en las oficinas públicas accesos diferenciados según fuera el color de piel de la persona. Entre las numerosas y discriminatorias medidas que regulaba este sistema, figuraba la división de zonas, hospitales, deportes, transportes públicos y escuelas para gente negra y otras para la población blanca; por otro lado, los cargos públicos, la participación política, civil y el derecho al voto quedaban reservados a la población blanca. Luego de más de 40 años de prácticas racistas, legalizadas y legitimadas, este sistema de normas y leyes racistas comenzó a desbaratarse; sin embargo, no fue hasta 1992 que, por ejemplo, la población negra tuvo derecho al voto.

La discriminación se da en diferentes escalas y bajo distintas formas, puede estar motivada por el color de piel, la estatura, el género, la condición político-social-ideológica-económica-cultural, el país de origen, etc. Pero, la discriminación practicada en la forma y bajo los fundamentos que sea debe ser totalmente eliminada de las relaciones sociales, políticas y geográficas. Por eso, conmemorar esta fecha resulta indispensable para hacer un llamado a la reflexión, atención y trabajo constante sobre este fenómeno que lamentablemente sigue expresándose en el mundo.

 

21/03 Día Mundial del Síndrome de Down



 A fines del  2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó  el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, con la intención de aumentar la conciencia pública sobre este síndrome.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Más información: Día Mundial del Síndrome de Down. Naciones Unidas

Fotos: Gentileza de la Asociación Down Mendoza

La Dirección General  de Escuelas, a través de la Dirección de Educación Especial adhiere a la celebración del Dia del Síndrome de Down. En diciembre de 2011, la ONU determinó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down para simbolizar la trisomía del par 21, alteración cromosómica que da origen al síndrome.

El Síndrome de Down, no es una enfermedad como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición, que ocurre cuando aparece una alteración genética en los cromosomas.

Con esta celebración, se quiere generar una mayor conciencia pública sobre esta condición y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con Síndrome de Down como promotores del bienestar y de la diversidad en sus comunidades.

Asimismo, se quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual y el derecho al acceso adecuado, a la atención de la salud, a los programas de atención temprana y a la educación inclusiva, así como la investigación adecuada, vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.



🍂🍁 Comienza el Otoño 🍁🍂

 El 21 de marzo comienza el otoño, estación que nos marca el fin del verano y la transición hacia el invierno; en términos astronómicos, es la estación que comienza con el equinoccio de otoño (entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte)  y que termina con el solsticio de invierno.

Es una estación que se caracteriza por la transformación en el color del paisaje, por el cambio en el aspecto de las hojas de los árboles que pasan del verde al amarillo, al anaranjado o rojizo. Las temperaturas se tornan más frías, la energía del sol llega más debilitada y la luz natural del día dura menos. Además, el otoño se ha caracterizado por funcionar como potencial fuente de inspiración poética en la literatura de diferentes regiones.



Tonada de otoño

No es lo mismo el otoño en Mendoza
hay que andar con el alma hecha un niño
comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.

Tiene el canto que baja a la acequia
una historia de duendes del agua
personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.

La brisa traviesa se ha puesto a juntar
suspiros de nubes cansadas de andar
esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.

Es posible encontrar cada nombre
en la voz que murmuran los cerros
el paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.

Ser la tarde que vuelve en gorriones
a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.

La tarde nos dice al llevarse al sol
que siempre al recuerdo lo inicia un adiós
para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.

Letra: Jorge Sosa.
Música: Damián J. Sánchez

martes, 22 de febrero de 2022

DÍA DE LA ANTÁRTIDA A RGENTINA


 La ley nacional Nº 20.827/74 instituyó el 22 de febrero como el Día de la Antártida Argentina. A partir de ese día, en el año 1904, flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

Se cumplen más de cien años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida.

La palabra Antártida proviene del idioma griego, de antarktikos, que significa ‘opuesto al ártico‘. A su vez, ártico proviene del vocablo griego arktikos, cuyo significado es ‘de la osa‘, en referencia a la constelación boreal llamada Osa Menor, en la que se encuentra la Estrella Polar, que señala el polo Norte. Por tanto, antarktikos significa ‘opuesto a la osa‘; es decir, alude al polo Sur, que está ubicado en la Antártida».

La Argentina administra trece (13) bases en la Antártida, de las cuales seis (6) son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano).

VIDEOS  PARTE 1    PARTE 2     PARTE 3

BASES ARGENTINAS

LA ANTÁRTIDA UNA ESPACIO DE ENCUENTRO

jueves, 23 de diciembre de 2021

MATERIALES PARA 7° GRADO CICLO LECTIVO 2022

 

 

LISTA DE MATERIALES ALTERNATIVA PARA 7° A y B

 

*    Un cuaderno A4 tapa dura de 80 o 50 hojas a cuadro para LENGUA

*    Un cuaderno A4 tapa dura de 80 o 50 hojas a cuadro para MATEMÁTICA

*    Una carpeta A4 con hojas a cuadro para CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Y EVALUACIONES

*    Cada cuaderno y carpeta con la siguiente portada:

Área

Apellido y nombre del alumno

Grado y Turno

Teléfono fijo y/o celular

Escuela

*    Cartuchera completa: lapicera azul y de color para el subrayado, lápiz, goma, regla y colores (todos los elementos con nombre)

*    Diccionario

*    Barbijo y alcohol en gel

*    Bolsa de higiene completa

*    Elementos para el botiquín

 

EDUCACIÓN PLÁSTICA

*    40 hojas blancas y 10 de color anilladas

*    Un papel crepe blanco y uno celeste, dos cartulinas, diarios y revistas

Séptimo A, seño: Ivana Gestro

                   Séptimo B, seño: Noemí Ayala

 

 

MATERIALES DE 6° GRADO PARA EL CICLO LECTIVO 2022

 


jueves, 25 de noviembre de 2021

Departamento de Tunuyán


unuyán, está ubicado en el centro oeste de la Provincia de Mendoza, a 82 kilómetros de la Ciudad Capital. Conforma el Valle de Uco, junto a los departamentos de San Carlos y de Tupungato. Comprende los distritos de Los Árboles, Los Sauces, Villa Seca, Las Pintadas, Vista Flores, Colonia las Rosas, Los Chacalles, Campo los Andes. Su territorio comprendido entre los 875 y 1500 metros sobre el nivel del mar, posee clima fresco suave en el llano pero con gran amplitud térmica. En la zona de Cordillera es frío y con condiciones más rigurosas. Su río principal es el Tunuyán y también se destacan los arroyos Guiñazú y Grande. Tunuyán está a 80 km hacia el sur de la capital de la Provincia de Mendoza.

Orígenes del Departamento

La actual ciudad cabecera del departamento de Tunuyán se encuentra en los terrenos donde el capitán español don Juan Amaro del Campo fundara la estancia de «Tolol» o «El Totoral». 
La avanzada del jefe español posibilitó, más tarde, la instalación de otros fundos, tales como «Saraguilla», «Ucumale» y «Machinte». A comienzos del siglo XVII, el obispo de Santiago de Chile, fray Pérez de Espinosa, se radicó en la zona creando el «Curato de Uco». En 1621, los jesuitas también se instalaron en el valle, fundando un establecimiento que denominaron «Estancia de Jesús, María y José de Uco».Al fundarse el fuerte de San Carlos en 1770, bajo la comandancia de Amigorena, se logró frenar el avance indígena, impulsando el avance de la ganadería y la agricultura y fomentando el repoblamiento de la zona.
En esta época los principales centros de actividad agrícola y ganadera eran: La Arboleda, El Totoral, Uco el Viejo, La Carreta y El Melón. Toda la región estaba bajo la jurisdicción del Fuerte de San Carlos.
En 1786, Sobremonte informa que el «Curato de Uco» poseía 412 habitantes. En 1788, solicita al tropero Arenas el reconocimiento del paso a Chile por el Portillo. El éxito de la misión marcó el comienzo del progreso de Tunuyán, ya que se convirtió en puente de comunicación con el vecino país.

Creación del Departamento

El actual territorio del departamento de Tunuyán perteneció primero al antiguo departamento de San Carlos y después al de Tupungato.
Por decreto del 8 de noviembre de 1858, la jurisdicción de San Carlos fue dividida en dos departamentos: el de Tunuyán, con villa cabecera en San Carlos, y el de Tupungato, con cabecera en la villa de La Arboleda.
El 22 de agosto de 1880, el gobierno de Mendoza, dictó un decreto por el cual establecía la jurisdicción de la Comisaría sur de Tupungato.
El 25 de noviembre del mismo año, la Cámara Legislativa, sancionó la ley que convirtió en departamento al territorio asignado a la citada Comisaría, con el nombre de Tunuyán. El gobernador Elías Villanueva promulgó dicha ley el 30 de noviembre. Asimismo dicho gobernador, aceptó el ofrecimiento realizado por don Benigno Villanueva. Este donó 9 has. de su propiedad situadas en El Totoral, destinadas al emplazamiento de la villa cabecera del departamento. La población comenzó a instalarse en este sitio, ubicado a 4 km. de donde se ubica actualmente la villa cabecera.
Ya en este siglo, Tunuyán comenzó a progresar paulatinamente con la llegada de importantes núcleos de extranjeros que promovieron principalmente la agricultura. En 1973
se produjeron dos hechos importantes para el progreso del departamento: la inauguración de la Estación Terminal de Ómnibus y la de LV 24 Radio Manantiales, que cubre todo el Valle de Uco.

Fuente: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996.


 

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 


En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unida declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta fecha, se invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen  actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).







El 27 de setiembre de 2016, se llevó a cabo un encuentro intersectorial con estudiantes de escuelas secundarias en el Estadio Vicente Polimeni , en el marco de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral y la Ley 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” . El objetivo fue que los alumnos y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

Este video, producto del encuentro, es un aporte al trabajo de la escuela quien tiene la posibilidad de cumplir un rol muy valioso orientando sus contenidos y sus prácticas hacia una educación para la igualdad y el respeto de los derechos. Educar para la igualdad y para la convivencia respetuosa implica propiciar en la escuela tiempos, encuentros, ocasiones oportunas para poner en circulación la palabra, los sentires, las capacidades, las miradas que vislumbren lo que nos hace daño, lo silenciado y ayuden a pensarlo, siendo uno de los objetivos de lo trabajado en esta línea.

Fuente: DOAITE

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Consejo Nacional de las Mujeres comparte el spot realizado por la Mesa de Trabajo de Familiares de Víctimas de Femicidio. Esta iniciativa tiene como fin concientizar al conjunto de la sociedad sobre la violencia contra las mujeres.

Fuente:  Instituto Nacional de las mujeres
https://www.argentina.gob.ar/generos

lunes, 22 de noviembre de 2021

22/11 Día de la música🎼🎶🎵🥁🎷🎺🎸🪕🎻🎹

 


Se celebra el 22 de noviembre en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música.

Por qué se festeja el día de la música

Secretaría de Cultura de la Nación.

Música en Mendoza

Especial de música cuyana.

Día de la Flor Nacional 22/11

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas





Leyenda de la Flor del Ceibo

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Fuente:  Embajada de la República Argentina