lunes, 22 de noviembre de 2021

Día del agua en Mendoza

 A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del aguase estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, pero en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza: «Ley de Aguas» .

El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos.



Día de la Soberanía Nacional

 El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.

Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.

Por Decreto 1584/2010 se incorpora esta fecha como feriado nacional.





viernes, 19 de noviembre de 2021

Día Internacional para la Prevención del Abuso Sexual contra las Niñas y Niños

 




El abuso y maltrato infantil es un problema que afecta a todos los países del mundo. Es por eso que el 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención del abuso infantil, lo cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM).

Una manera de generar protección efectiva contra el abuso infantil es la difusión y la prevención acciones a las que todos debemos sumarnos para cambiar indiferencia por compromiso.

Fuente: http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/1917/downloadOrdenDia

HABLAR ES EMPEZAR A PREVENIR (VIDEO)

A través de un conjunto de piezas audiovisuales, la campaña refleja la frecuencia e invisibilidad con la que ocurren los casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.

https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/gobierno-y-unicef-lanzan-primera-campa%C3%B1a-contra-el-abuso-sexual-infantil

https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil

  • Qué es el abuso sexual infantil?
  • ¿Cómo me doy cuenta si un niño, niña o adolescente fue víctima de abuso sexual?
  • ¿Por qué motivo un niño, niña o adolescente tiene dificultades para contar la agresión?
  • ¿Cualquier niño, niña o adolescente puede ser víctima de abuso sexual?
  • Rompamos el silencio

miércoles, 17 de noviembre de 2021

👉JUBILACIÓN DE NUESTRA QUERIDA CELADORA 💜G💙R💚A💛C🧡I💗E🤎L💖A💘

EL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE LA ESCUELA N° 1-611 ANTÁRTIDA

 ARGENTINA  DE LUZURIAGA, MAIPÚ TE DICE:

INFINITAS GRACIAS QUERIDA GRACIELA HAZERA!!!

TUS PASOS POR LA ESCUELA ANTÁRTIDA ARGENTINA DEJARON HUELLAS DE AMOR, 

SERVICIO, COMPAÑERISMO, SOLIDARIDAD, LEALTAD, COMPROMISO Y VOLUNTAD.

TU TIEMPO DE DISFRUTAR DE TU MERECIDA JUBILACIÓN AL FIN LLEGÓ...



 

 


Departamento de Malargüe

 


El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche que significa: Malal es una barda o pequeña elevación del terreno que tiene por un costado un corte o pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos la hacen utilizable para el encierro de las grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa Lugar. El significado sería lugar de bardas rocosas o lugar de corrales.

    👉  DIA DEL DEPARTAMENTO DE MALARGUE



Orígenes del Departamento

El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche MALAL-HUE que significa «lugar de bardas rocosas o lugar de corrales naturales». Malal es una barda o pequeña elevación, que tiene por un costado un borde cortado a pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos, lo hacen utilizable para el encierro de grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa lugar, en el idioma de los indios. El primer antecedente que tenemos de Malal-Hue, lo encontramos en la época del descubrimiento y exploración de nuestras tierras, cuando en 1552 Don Francisco de Villagra, efectuó la primera expedición al oriente de Los Andes, posiblemente buscando la Ciudad de los Césares, logrando descubrir Malal-Hue. Más tarde en 1563, después de fundada Mendoza, se tienen noticias alarmantes de los naturales que habitaban la región.

A partir de entonces muchas expediciones militares, de conversión religiosa, de hombres de ciencia o de simples aventureros, han recorrido la zona.

En 1846 se erigió el «fortín » Malargüe, cuya implantación estuvo a cargo del Capitán Don Juan Troncoso.

En 1847 el Comandante de frontera Juan Antonio  Rodríguez informa de la fundación de la «Villa del Milagro» entre el arroyo El Chapay y el río Malargüe. Contaba entonces con una población blanca de 120 personas, entre hombres y mujeres.

Creación del Departamento

Malargüe se constituye en departamento en virtud de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo de la Provincia, sancionada por la Honorable Cámara Legislativa en su sesión del 30 de abril de 1877, cuando los habitantes eran escasos aún en la región y el indio pugnaba por defender el suelo de sus mayores, llevando malones y acción de exterminio a todos los puntos de la nueva jurisdicción provincial.

Cinco largos años pasaron antes de darse  cumplimiento a la mencionada ley, pues recién por decreto de fecha 10 de agosto de 1882, durante la gobernación de José Miguel Segura, se dividió Malargüe en tres cuarteles, y fueron nombradas sus autoridades.

En una comunicación del 26 de setiembre de 1882, firmada por el señor Martín Zapata primer Subdelegado de Malargüe, dirigida al Ministro de Gobierno, da cuenta de que con fecha 20 del mismo mes ha quedado instalado el personal de la Comisaría de Malargüe. En 1886, durante la gobernación de Rufino Ortega, se procedió ala fundación de la Villa Cabecera de Malargüe, por decreto que lleva fecha 16 de enero de 1886. La denominación Malargüe, es cambiada a los 10 años de su creación por decreto del 17 de mayo de 1887. El nuevo nombre de Coronel Beltrán, en homenaje al sacerdote del Ejército de San Martín, el cual fuera jefe de maestranza, y al que proveyó de armas, municiones y bagajes. Bajo esta denominación dura 5 años su autonomía, siendo unido al departamento de San Rafael, que en ese momento tenía el nombre de 25 de Mayo, durante la gobernación de Dioclesio García y por ley del 26 de marzo de 1982. En 1902 se entrega a Rufino Ortega la propiedad de los campos del Chacay y Cañada Colorada, excluyendo las 2.500 has. Para la Villa de Malargüe.

En 1950 se creó en forma definitiva el Departamento de Malargüe, por Ley Nº 1937 de fecha 16 de noviembre de 1950, siendo Faustino Picallo gobernador de la Provincia.

Fuente: Municipalidad de Malargüe.

LÍMITES

El departamento de Malargüe limita al norte con San Rafael, al este con la provincia de La Pampa, al oeste con el territorio chileno y al sur con la provincia de Neuquén.

FITOGEOGRAFÍA

Se distinguen dos tipos fundamentales de formaciones vegetales: la formación del solupal que ocupa el sector oriental del departamento; las formaciones de montañas que desarrollan en el sector oeste ocupando los cordones cordilleranos, las cumbres más elevadas de la Payunia.

HIDROGRAFÍA

Dos aparatos hidrográficos muy importantes en cuanto a caudal nacen en este sector de la cordillera: el río Grande y el Barrancas. El río Atuel nace también en Malargüe pero sus aguas son utilizadas fuera del departamento. De la confluencia del Grande y el Barrancas se forma el Río Colorado, que constituye el límite sur entre nuestra provincia y Neuquén.

CLIMA

Presenta las características de un clima árido de tipo continental. El observatorio meteorológico de la villa de Malargüe ha registrado máximas absolutas de 38 grados y mínimas de 23° grados, la media es de  11,5° grados. Las precipitaciones medias son de 200 mm. Anuales con máximas registradas en invierno.

RELIEVE

Tres unidades estructurales caracterizan al departamento, la Cordillera de Los Andes, del Límite o Principal por el oeste, el macizo vólcanico de la Payunia que ocupa el centro este, y un sector de la Depresión de los Huarpes ocupada en su área central por la zona hundida de Llancanelo.
FUENTE: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973

RELACIÓN CON EL AGUA

Pertenece a varias cuencas hídricas. En la franja Oeste, hacia el sur, la cuenca del río Colorado, con sus tributarios ríos Grande y Barrancas. En el sureste, la cuenca Pampa de Malargüe (Payunia), con ríos secos. En el centro, la cuenca de la Laguna de Llancanelo, a la que llega el río Malargüe. Esta última, es la única cuenca cerrada de Mendoza, ya que el agua llega a Llancanelo y luego no es volcada a un río mayor, formando un importante humedal con una extraordinaria avifauna y especies migratorias. El área irrigada se abastece a través del dique Blas Brísoli y Canal Cañada Colorada, que deriva las aguas del río Malargüe y posibilita su uso en múltiples actividades. Hay pequeñas áreas irrigadas de tomas directas del río Salado y Las Juntas. Se destaca el proyecto de realizar en este departamento la Presa Portezuelo del Viento, de gran envergadura.

Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.




HERÁLDICA

Forma: pentagonal cuartelado en cruz estrecha filiera de sable timbrado.

El jefe tapiz de azur ángulo superior de plata.

El primero de plata superior y de azur inferior con un pez de plata nadando a la diestra.

El segundo de oro con una isla de azur y un esquiador pasante orientado a la diestra de lo mismo.

El tercero de oro con un pozo surgente a la diestra y una torre petrolera a la siniestra todo azur.

El cuarto de plata con una zorra minera de azur cargada con mineral de oro.

Ornamentos: como timbre un sol naciente estilizado de oro con cuatro rayos trapezoidales y sobre éste un lema toponímico de caracteres capitales de sable.

SIMBOLOGÍA

En los cuarteles delimitados por líneas curvas horizontales, se ha simbolizado su riqueza ictícola, petrolera y minera y sus atractivos turísticos. el esquiador y en el jefe la cumbre nevada de la cordillera. Otra versión carece de filiera y son diferentes algunos esmaltes. las figuras del pez, esquiador y la torre petrolera.
Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar






Día de la Educación Técnica



 El 15 de noviembre se celebra el Día de la Educación Técnica, conmemorando la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

Este organismo rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Fuente: Argentina.ar

Día del Aire Puro

 El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre. Fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad en pos del cuidado del medio ambiente. 

👉 DIA DEL AIRE PURO

👉DIA MUNDIAL SIN TABACO





Día Nacional de la Lucha contra el Grooming


El Senado argentino aprobó en octubre de 2018 la ley 27458 que declara al 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. Esta fecha coincide con un nuevo aniversario de la ley 26.904, creada para luchar contra ese tipo de delito en 2013.

El objetivo es dar visibilidad a esta problemática. El mayor riesgo que supone el desconocimiento es la «no denuncia».

¿Qué es el grooming?

Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.)

Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.

Fuente: Argentina.gob.ar


 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

🎸Día de la Tradición

 




El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.
La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

 VIDEO 👉DÌA DE LA TRADICIÒN

















🌼Día de la Flor Provincial

 

La Flor de la jarilla fue declarada como flor provincial a través de la Ley Provincial 7618. La normativa fue aprobada en 2006 y estableció el 10 de noviembre como el día para rendirle homenaje.

La iniciativa persigue fomentar la radicación de esta planta emblemática en parques y paseos públicos, obras de defensa aluvional, forestaciones de rutas y otros.




FLOR DE LA JARILLA VIDEO

Herbario Digital

Nombre científico: Larrea cuneifolia

Nombre vulgar: Jarilla

Familia: Zygophyllaceae

Origen del nombre: Dedicado a Don Juan Antonio Hernández de Larrea, Deán de Zaragoza.

Hábito

Arbusto resinoso hasta 2 m de altura, tallo leñoso, ramas jóvenes sub prismáticas, pubescentes, internodios regulares, hojas opuestas, resinosas, adpreso pubescentes en ambas caras, cortamente pedunculadas, biestipuladas, cuneiformes, bifoliadas, con folíolos soldados hasta muy arriba (tercio superior) y con mucrón distal, prominente entre los lóbulos; estípulas carnosas, rojizas, subtriangulares, agudísimas, pubescentes; flores solitarias, seudoaxilares amarillas, grandes, pedunculadas, pedúnculos delgados, pubescentes;
sépalos 5, pubescentes; pétalos 5, amarillos, imbricados, ungüiculados, ovales, obtusos o subagudos; jarilla. Cambio climáticoestambres 10, rojizos, en dos cielos desiguales; filamentos delgados soldados por su base a una escama angosta con borde irregularmente laciniado; anteras sagitadas, bitecas dehiscentes por endidura longitudinal; ovario más o menos estipitado, 5-carpelar, 5-locular, densamente cubierto de pubescencia hirsuta, rojiza; fruto fácilmente separable en sus 5 mericarpios uniseminados, densamente hirsuto-vellosos; semillas reniformes lisas.

Fruto densamente pubescente, de aproximadamente 7 mm, fácilmente separable en 5 cocos. Semillas de aproximadamente 6 mm, lisas, con forma de riñon.

Distribución

Argentina, desde Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos de La Paz , Lavalle, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú, Tupungato, etc.

Floración y fructificación

En flor a principios de octubre, a fin de noviembre con flor y fruto.

Usos populares

Las especies de «jarilla» son importantes recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente castigadas en distintos pueblos y ciudades, en algunos casos hasta su desaparición. Esta explotación ha dado origen a un oficio, el del «jarillero», que es la persona que reune la leña en haces en el campo y la lleva hasta los pueblos y ciudades para venderla. Los gajos son utilizados para obtener el color verde. Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas calentando una piedra, poniendo sobre ella hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata del animal durante unos minutos, dicen que el humo de la resina de las hojas endurece los poros reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para cabezas de recado, etc.

Usos medicinales

Antiinflamatorio, antirreumático, disforético, amenagogo. El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Si se aplican cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas.

Observaciones

Es cultivada como ornamental, por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro horizontal. Es de las «jarillas» de donde se ha obtenido el ácido nordihidroguayarético, sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y grasas comestibles por su elevadísimo poder en muy bajas concentraciones. En las cenizas de las «jarillas» se ha encontrado la presencia de uranio.

Fuente: Conicet Mendoza


🕊Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

 

El propósito de esta fecha es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana.

El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.


lunes, 8 de noviembre de 2021

Departamento de Tupungato

 

Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados, según el autor que se consulte. La de mayor arraigo en la población es «mirador de estrellas», en relación con la altura y dominio sobre el paisaje Departamental, hecho que los nativos conocían y que para ello tenían el sentido o la idea de observatorio.






Historia

Orígenes del Departamento

En el momento del descubrimiento, el departamento estaba habitado por las tribus «Huarpes», denominada con el nombre de sus caciques, entre ellos se conocen: Michinti, Ucumale, Jocjolén, Guarinay, Aguarinez, Coytuque, Pampliquenta.

Las características físicas de estos aborígenes eran las siguientes: altos, delgados, de piel oscura y velludos, tenían cabellos largos (tipo melenas), eran ágiles caminadores (realizaban largas caminatas en busca de guanacos). Tejían sus camisetas con lana de guanaco y calzaban ushutas (ojotas de cuero). Hablaban el dialecto huarpe «Allentiac».

Religión: eran politeístas, adoraban al sol y a la luna, su principal dios era: «Hunuc Har» dios de la montaña.

Construían sus casas con lo que tenían en el lugar: piedras, ramas, barro, totora, cuero, etc. Se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura.

Los españoles llegaron cumpliendo disposiciones reales; integrando la corriente colonizadora del oeste, arribaron las huestes de Francisco de Villagra y Pedro del Castillo. El conquistador ansioso de encontrar riquezas, se fue extendiendo hacia el sur provincial, entregando tierras y aborígenes en encomienda (sistema impuesto por la corona a fin de facilitar el dominio de los aborígenes). Las Tierras de Tupungato fueron entregadas a Diego de Velazco, Juan de Contrera, Pedro de Ivacache, Manuel González Farías, Diego Muñoz, José Villegas y Pedro Arce. Esta población se vio reducida al poco tiempo, ya que ellos murieron en combate con los nativos belicosos del sur, mientras otros partieron hacia nuevas tierras, por ser difícil la vida allí. Los encomenderos llevaron gran cantidad de aborígenes a Chile, donde los hacían trabajar en las minas y lavaderos de oro.

En el año 1619, los Jesuitas toman posesión de las tierras donadas por Doña Francisca de Contreras, Manuel González Farías y Pedro Ivacache, y las que les entregó en merced el Gobierno de Chile; de esta forma, la Compañía de Jesús se estableció en Tupungato (en La Arboleda; donde se crea una capilla entre los Cerros de Ancón y El Peral en una estancia llamada «Jesús, María y José», en el actual distrito de San José).

Los jesuitas, se destacaban por ser visionarios trabajadores y se dedicaban a combatir los abusos que cometían los encomenderos.

En el año 1666, la paz se ve perturbada, porque los Puelches, Pehuenches y Araucanos, asaltaban las estancias del Valle de Uco, y como consecuencia de ello, mueren varias personas y es tomado prisionero el Padre Lucas Pizarro, luego es apuñalado cuando rezaba en el oratorio. El Padre Lucas Pizarro enseñó a los aborígenes la doctrina cristiana. Perdió la vida en instancias del indio Antón, de origen Puelche. Antón aconsejaba a los indígenas no aceptar la Doctrina Cristiana; convenciéndolos de que los Jesuitas eran hechiceros, engañadores y que predicaban embustes y mentiras que privaban a los indios de gustos y placeres.

En 1670, con la creación del Fuerte de San Carlos, se logra controlar el ataque de los aborígenes guerreros del sur.

En 1767, los jesuitas fueron expulsados de América por orden del Rey Carlos III, sus tierras fueron divididas, mediante ventas en remates públicos, efectuados por la Capitanía General de Chile (de donde dependía Cuyo). Recién en 1845 fue inscripto el territorio.

Creación del Departamento

Durante el Gobierno de Juan Cornelio Moyano se firmó un decreto. El documento firmado el 8 de noviembre de 1858 señala: «Se denomina Departamento de Tupungato y tendrá por cabecera bajo el nombre de Villa de Tupungato, la población de La Arboleda, en el territorio comprendido por el Arroyo Grande del Sur, el río Tunuyán al oriente, la Cordillera de Los Andes al poniente y la Cañada del Carrizal con las lomas que dan vista a ella, al norte hasta tocar el río Mendoza». Estos límites fueron transformados luego por el decreto del 22 de agosto de 1880. Alrededor del año 1900, comienza a llegar una gran cantidad de inmigrantes europeos a nuestra provincia y muchos de ellos se instalaron en el departamento. Con el correr de los años, el trabajo y el sacrificio de los pioneros, trajeron como consecuencia que la Villa Cabecera fuera designada Ciudad. Esto ocurrió mediante la Ley 5.036/85, promulgada por el Decreto Provincial Nº2.865 del día 04 de octubre de 1985.

Fuente: Municipalidad de Tupungato 1999-2000.

Día del urbanismo

 

El Día Mundial del Urbanismo es una fecha que tiene celebración en más de 30 países del mundo y surgió como una iniciativa del urbanista argentino Carlos María della Paolera, con el propósito de resguardar y proteger los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana y promover la planificación de comunidades urbanas sostenibles.

Se celebra a partir del año 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, consistía en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes, más cercanos a la naturaleza, para así intentar despoblar en la medida de lo posible las grandes ciudades.

Fuente: Universia

    👉     DIA MUNDIAL DEL URBANISMO


Día Nacional de los Afroargentinos

 





En el año 2013 se aprobó la Ley Nro. 26.852 que instituye al 8 de noviembre como el «Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro».

La fecha elegida corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle afroargentina llamada por las huestes como «Madre de la Patria» a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Este es un avance más en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la patria y de la identidad nacional de la comunidad afro.

Dos aspectos fundamentales de la ley son el artículo 3º que encomienda al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro. Y su artículo 4º que mandata a la Secretaría de Cultura de la Nación la conmemoración del «Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro» a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas. Aspectos fundamentales que permitirán dar visibilidad y un marco de difusión a dicha cultura.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación (2016)

viernes, 5 de noviembre de 2021

💛💚💙🧡💜FELIZ DÍA CELADORES

 





La historia de la celebración del Día del Celador, yace en los archivos de la DGE. Hoy sentimos que es bueno reflotarla, para que tanto los celadores como el resto de la comunidad educativa conozcan sus orígenes.

Por Resolución Nº 773 A de 1965, firmada por el entonces Director General de Escuelas, Osvaldo Moyano, se estableció el 5 de noviembre como fecha a celebrar el Día del Celador.
Según el documento citado, por iniciativa de la Sra. Eva Antonia Manzi, Directora de la Escuela 232 Martín Güemes de San Martín, solicitó la consideración de una fecha para la celebración del Día del Celador, dada la reciente canonización de Fray Martín de Porres, el santo mulato peruano, caracterizado siempre con una escoba.

Fue beatificado por Gregorio XVI en 1837 y canonizado por Juan XXIII, el 6 de mayo de 1962.

Fuente: Dirección de Recursos Humanos. DGE (2013).