jueves, 4 de noviembre de 2021

💧💧💧NOVIEMBRE MES DEL AGUA 🧊🚿⛅

 




A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del aguase estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, pero en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza: «Ley de Aguas» .

El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos.

Las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades deberán organizar actividades de enseñanza y aprendizaje que incorporen la temática de la Cultura del agua.



04 /11 DEPARTAMENTO DE SAN CARLOS

 Departamento de San Carlos


Es el departamento más antiguo. El nombre surgió de un fuerte erigido en honor al rey de España, Carlos III. Los sancarlinos festejan el 4 de noviembre el día de su santo patrono, San Carlos Borromeo.

El primer antecedente histórico del departamento se encuentra en una Merced Real de 1575, por la cual el Capitán Don Domingo Sánchez Chaparro recibió las tierras que los indígenas conocían con el nombre de Caseopot.

Al tomar posesión de estos terrenos, el jefe español procedió a fundar una estancia a la que denominó El Cepillo, ubicada en lo que hoy son los distritos Eugenio Bustos, Chilecito y La Consulta. Allá por 1764, existía una capilla en el centro del Valle de Uco. Al fundarse el Fuerte de San Carlos en 1770 –el primero que se levantó en toda la provincia para defenderse del ataque de los indios – y luego la Villa de San Carlos en 1772, se edificó una iglesia como viceparroquia, formándose alrededor de ella un importante núcleo poblacional.

Por todos estos antecedentes, San Carlos es el departamento más antiguo de Mendoza. Posteriormente, el 8 de noviembre de 1858, el gobernador de Mendoza, don Juan Cornelio Moyano, determinó que el extenso territorio de San Carlos fuera dividido en dos departamentos: Tunuyán, con cabecera en la Villa de San Carlos, y Tupungato, con cabecera en la zona denominada La Arboleda. Por ese decreto, se dictaminó que el límite norte de San Carlos era una línea recta que nacía de la Cañada del Carrizal y desde allí, se dirigía hacia el naciente. Por un decreto firmado el 22 de agosto de 1880 se fijan las jurisdicciones de San Carlos y Tupungato. Este decreto es ratificado por ley el 25 de noviembre de 1880, fecha en la que se crea el departamento de Tunuyán. Estas normas legales determinaron la conformación de los tres departamentos del Valle de Uco y fijaron claramente sus límites. Una ley de 1887 cambió la denominación del departamento, el cual pasó a llamarse 9 de Julio. En 1893, por otra ley, se restituyó el nombre anterior. Acerca de ese nombre habría que diferenciar dos aspectos: el departamento lleva el apelativo de San Carlos rememorando el fuerte erigido en honor del rey de España, Carlos III y también en homenaje a San Carlos Borromeo, declarado patrono religioso de la comunidad sancarlina.





Orígenes del Departamento

El primer antecedente histórico del actual departamento de San Carlos se encuentra en una Merced Real de 1575, por la cual el capitán don Domingo Sánchez Chaparro recibió las tierras que los indígenas conocían con el nombre de «Casepot». Al tomar posesión, el jefe español procedió a fundar una estancia, a la cual denominó «El Cepillo», ubicada en lo que hoy es el distrito de La Consulta.

A principios del siglo XVII se encuentra un sacerdote doctrinero, quien realizaba una amplia labor espiritual entre los indígenas. Hacia 1764 existía ya una capilla en el centro del Valle de Uco. Al fundarse el fuerte de San Carlos, el primero que se levantó en toda la provincia para defenderse del ataque de los indios hostiles, se edificó una iglesia como viceparroquia, formándose alrededor de ella un importante núcleo de población.

Creación del Departamento

La Constitución provincial de 1855 estableció la división del territorio mendocino en cuatro departamentos: San Vicente (actual Godoy Cruz), San Carlos, San Martín y La Paz. El 8 de noviembre de 1858, el gobernador de Mendoza, Don Juan Cornelio Moyano, determinó que el primitivo y extenso territorio de San Carlos fuera dividido en dos departamentos: el de Tunuyán, con cabecera en la villa de San Carlos, y el de Tupungato, con cabecera en la zona denominada «La Arboleda». Por decreto ley del 25 de noviembre de 1880 se creó el departamento de Tunuyán. Por la misma disposición se dio el nombre de San Carlos al actual departamento de la misma denominación, estableciéndose sus actuales límites.

Una disposición del año 1884 cambió la denominación del departamento, el cual pasó a llamarse «9 de Julio». En 1892, el gobernador Pedro I. Anzorena le restituyó el nombre anterior.

Acerca de ese nombre habría que diferenciar dos aspectos: el departamento lleva el apelativo de San Carlos rememorando el Fuerte erigido en honor del rey de España Carlos III y también en homenaje a San Carlos de Borromeo, declarado Patrono religioso de la comunidad sancarlina.

Fuente: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996. Publicado en  Sistema Estadístico Municipal. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia, 2012. Fascículo «San Carlos. Estadísticas departamentales».




viernes, 22 de octubre de 2021

24/10/2021 EFEMÉRIDES

 Departamento San Rafael


El departamento San Rafael  cuenta hoy con un crecimiento bastante acelerado tanto en la agricultura, la industria y el turismo. A pesar de su importancia, San Rafael sigue manteniendo la calma de un pueblo. Gracias a las acequias también sus calles están pobladas de árboles que la adornan y le brindan su sombra.

El 24 de octubre se celebra al santo San Rafael Arcángel, patrono departamental






Orígenes del Departamento

¿Quién o quiénes fueron los primeros españoles que llegaron a las tierras sanrafaelinas?. Algunos se retrotraen a la época de la leyenda de la “Ciudad de los Césares”. Otros, basándose en las memorias de los padres jesuítas, aseguran que en 1551 Francisco de Villagra fue el primer español que pisó las actuales tierras de San Rafael.
Sin embargo, las primeras noticias concretas acerca del establecimiento de los conquistadores datan de 1594, cuando el capitán Antonio de Cambrares llegó al valle del Diamante e intentó someter a los indígenas a su autoridad.
Los intentos de conquista fueron aumentando, pero en 1601 se vieron interrumpidos por haber recrudecido en Chile la “Guerra del Arauco”, que impidió el establecimiento de encomiendas en la región del Diamante. Los indios del sur mendocino, atacaban constantemente las estancias del sur y centro de la provincia. Para defenderse de esta situación se crearon dos fuertes en territorio sancarlino. Rafael de Sobremonte, al hacerse cargo de la intendencia de Córdoba, posibilitó la creación del fuerte que llevaría su nombre. Para otorgar mayor seguridad a los colonos, intuyó la posibilidad de crear una fortificación más al sur de las ya creadas, reforzando de esa forma las llamadas líneas de frontera.
El 5 de enero de 1805, siendo virrey Sobremonte dispuso que el comandante de frontera sur, capitán Miguel Teles y Meneses, se trasladara con cien hombres a la zona del río Diamante, con el objeto de fundar un fortín y procurar la colonización del lugar.El 2 de abril de 1805, Meneses fundó el Fuerte de San Rafael del Diamante, ubicado en la confluencia de los ríos Atuel y Diamante. Esta fortificación se consolida posteriormente en la actual Villa 25 de Mayo. El departamento fue denominado después con el nombre de la villa cabecera (25 de Mayo), pero en 1892 el gobernador Anzorena le restituyó el nombre de San Rafalel


Creación del Departamento

La erección del fuerte de San Rafael posibilitó el establecimiento de los primeros colonos, dando origen a la Villa 25 de Mayo, primer núcleo poblacional del actual departamento. En 1870 el gobierno nacional funda Cuadro Nacional. El nombre del francés Julio Balloffet aparece íntimamente ligado a la colonización del sur mendocino.
En 1871, por iniciativa propia, decidió construir un fortín, que denominó “Aurora”, emplazado a tres leguas del fuerte de San Rafael, siendo de efímera duración. En 1885 junto a Rodolfo Iselín, formaron la Colonia Francesa, antecedente directo de la actual ciudad cabecera del departamento.
En las últimas décadas del siglo, la inmigración italiana complementa en forma sustancial a las primeras poblaciones. Este flujo inmigratorio tuvo como motor principal al cura Marcó. El 2 de octubre de 1903, la Legislatura Provincial sancionó la ley Nº 262, por la cual dispuso el traslado de la Villa Vieja (hoy 25 de Mayo) a la villa cabecera de la Colonia Francesa, denominándosela desde entonces Nueva Villa de San Rafael.
En el mismo año llega el ferrocarril a San Rafael.
El 4 de octubre de 1922, por decreto provincial Nº 794, San Rafael fue declarada ciudad.


24/10/21 EFEMÉRIDES

 Día de las Naciones Unidas

En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.

Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.



EFEMÉRIDES DE OCTUBRE

 Día Mundial de Información sobre el Desarrollo


«En 2010, la Asamblea General indicó que a pesar de que en los últimos años ha habido progresos considerables en cuanto al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre ellos el aumento constante del acceso a Internet hasta abarcar casi la cuarta parte de la población mundial, la creciente penetración de la telefonía móvil y la existencia de contenido y direcciones de Internet multilingües, sigue siendo necesario reducir la brecha digital y asegurarse de que los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estén al alcance de todos».

jueves, 21 de octubre de 2021

21/10 DÍA MUNDIAL DE AHORRO DE ENERGÍA

 

Actualmente, el consumo eficiente de energía es un hábito que intenta generalizarse en todos los países, gobiernos y habitantes del mundo. La realización, difusión de actividades y programas ambientales que aborden el tema del uso eficiente de la energía resultan hoy fundamentales para mitigar una problemática mundial que tiene su origen en el uso desproporcionado de la energía.

Hay países más industrializados que, por lo tanto, alcanzan un mayor consumo de energía en comparación con otros países; sin embargo, no puede dejar de resaltarse que el consumo desproporcionado de energía se produce a distintas escalas, es decir, desde los hábitos en los hogares hasta las tecnologías que aplican grandes industrias, las cuales además hoy cuentan con un significativo avance tecnológico que les permite producir a grandes escalas con costos ambientales mínimos o, incluso, irrelevantes para el equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, el uso eficiente de la energía trasciende a la actividad industrial y puede ser comprendido y habituado en los hogares, lugares de trabajo e instituciones a través de, por ejemplo, un uso consciente, controlado y proporcionado de energía eléctrica para el funcionamiento de artefactos (aires acondicionados, ventiladores, iluminación, etc.), el uso del agua, de combustibles, la discriminación de desechos para que puedan ser reciclados, etc.

La inversión y producción de energías alternativas, como la eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar y biomasa, son algunas de las respuestas para disminuir el impacto ambiental y reducir el uso de energías derivadas de combustibles fósiles.

El Día Mundial del Ahorro de la Energía promueve entonces una jornada de reflexión y concientización sobre el tema de la energía y el uso eficiente de la misma. En este sentido, desde distintas organizaciones gubernamentales e independientes, instituciones educativas y áreas abocadas al tema de la producción y uso de la energía, se invita a la población empresarial y civil a tomar conciencia sobre una problemática que nos responsabiliza y alcanza a todos de distintas formas y a diferentes escalas: la escasez de recursos naturales para dar respuesta a un uso masivo y desproporcionado de la energía.


miércoles, 20 de octubre de 2021

DÍA DEL DEPARTAMENTO DE LAVALLE

 


Históricamente este departamento es uno de los más antiguos de Cuyo. Se desarrolló en torno al complejo lagunero de Huanacache.  Durante los siglos XVII y XVIII fue una de las áreas agrícolas ganaderas más importante de Cuyo. 

Esta pujanza ha permitido mantener oasis productivos que se han fortalecidos enfrentando las adversidades de la naturaleza.



DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

 



Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.





miércoles, 13 de octubre de 2021

12 de octubre «Día del respeto a la diversidad cultural»

VIDEOS 👇👇 DGE 




Esta selección de videos permite abordar la implicancia que tiene el 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país, teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.


https://youtu.be/AynvH-KRYQM    RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

https://youtu.be/DC2Dx7HLpNU   DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

https://youtu.be/Rhuhy6cYKpo   PUEBLOS ORIGINARIOS: LUIS PINCÉN

https://youtu.be/IhePkRn0Amo   PALABRAS WICHI

https://youtu.be/YbHZIJIAFew   CULTURAS NATIVAS DE MZA Capítulo 1 Bloque 1

https://youtu.be/N_m8lH-ZKBQ  CULTURAS NATIVAS DE MZA Capítulo 1 Bloque 2

https://youtu.be/xQ8m5zz85ck   CULTURAS NATIVAS DE MZA Capítulo 1 Bloque 3

12 de octubre «Día del respeto a la diversidad cultural»




Día del respeto a la diversidad cultural


Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.

El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.