lunes, 8 de noviembre de 2021

Departamento de Tupungato

 

Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados, según el autor que se consulte. La de mayor arraigo en la población es «mirador de estrellas», en relación con la altura y dominio sobre el paisaje Departamental, hecho que los nativos conocían y que para ello tenían el sentido o la idea de observatorio.






Historia

Orígenes del Departamento

En el momento del descubrimiento, el departamento estaba habitado por las tribus «Huarpes», denominada con el nombre de sus caciques, entre ellos se conocen: Michinti, Ucumale, Jocjolén, Guarinay, Aguarinez, Coytuque, Pampliquenta.

Las características físicas de estos aborígenes eran las siguientes: altos, delgados, de piel oscura y velludos, tenían cabellos largos (tipo melenas), eran ágiles caminadores (realizaban largas caminatas en busca de guanacos). Tejían sus camisetas con lana de guanaco y calzaban ushutas (ojotas de cuero). Hablaban el dialecto huarpe «Allentiac».

Religión: eran politeístas, adoraban al sol y a la luna, su principal dios era: «Hunuc Har» dios de la montaña.

Construían sus casas con lo que tenían en el lugar: piedras, ramas, barro, totora, cuero, etc. Se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura.

Los españoles llegaron cumpliendo disposiciones reales; integrando la corriente colonizadora del oeste, arribaron las huestes de Francisco de Villagra y Pedro del Castillo. El conquistador ansioso de encontrar riquezas, se fue extendiendo hacia el sur provincial, entregando tierras y aborígenes en encomienda (sistema impuesto por la corona a fin de facilitar el dominio de los aborígenes). Las Tierras de Tupungato fueron entregadas a Diego de Velazco, Juan de Contrera, Pedro de Ivacache, Manuel González Farías, Diego Muñoz, José Villegas y Pedro Arce. Esta población se vio reducida al poco tiempo, ya que ellos murieron en combate con los nativos belicosos del sur, mientras otros partieron hacia nuevas tierras, por ser difícil la vida allí. Los encomenderos llevaron gran cantidad de aborígenes a Chile, donde los hacían trabajar en las minas y lavaderos de oro.

En el año 1619, los Jesuitas toman posesión de las tierras donadas por Doña Francisca de Contreras, Manuel González Farías y Pedro Ivacache, y las que les entregó en merced el Gobierno de Chile; de esta forma, la Compañía de Jesús se estableció en Tupungato (en La Arboleda; donde se crea una capilla entre los Cerros de Ancón y El Peral en una estancia llamada «Jesús, María y José», en el actual distrito de San José).

Los jesuitas, se destacaban por ser visionarios trabajadores y se dedicaban a combatir los abusos que cometían los encomenderos.

En el año 1666, la paz se ve perturbada, porque los Puelches, Pehuenches y Araucanos, asaltaban las estancias del Valle de Uco, y como consecuencia de ello, mueren varias personas y es tomado prisionero el Padre Lucas Pizarro, luego es apuñalado cuando rezaba en el oratorio. El Padre Lucas Pizarro enseñó a los aborígenes la doctrina cristiana. Perdió la vida en instancias del indio Antón, de origen Puelche. Antón aconsejaba a los indígenas no aceptar la Doctrina Cristiana; convenciéndolos de que los Jesuitas eran hechiceros, engañadores y que predicaban embustes y mentiras que privaban a los indios de gustos y placeres.

En 1670, con la creación del Fuerte de San Carlos, se logra controlar el ataque de los aborígenes guerreros del sur.

En 1767, los jesuitas fueron expulsados de América por orden del Rey Carlos III, sus tierras fueron divididas, mediante ventas en remates públicos, efectuados por la Capitanía General de Chile (de donde dependía Cuyo). Recién en 1845 fue inscripto el territorio.

Creación del Departamento

Durante el Gobierno de Juan Cornelio Moyano se firmó un decreto. El documento firmado el 8 de noviembre de 1858 señala: «Se denomina Departamento de Tupungato y tendrá por cabecera bajo el nombre de Villa de Tupungato, la población de La Arboleda, en el territorio comprendido por el Arroyo Grande del Sur, el río Tunuyán al oriente, la Cordillera de Los Andes al poniente y la Cañada del Carrizal con las lomas que dan vista a ella, al norte hasta tocar el río Mendoza». Estos límites fueron transformados luego por el decreto del 22 de agosto de 1880. Alrededor del año 1900, comienza a llegar una gran cantidad de inmigrantes europeos a nuestra provincia y muchos de ellos se instalaron en el departamento. Con el correr de los años, el trabajo y el sacrificio de los pioneros, trajeron como consecuencia que la Villa Cabecera fuera designada Ciudad. Esto ocurrió mediante la Ley 5.036/85, promulgada por el Decreto Provincial Nº2.865 del día 04 de octubre de 1985.

Fuente: Municipalidad de Tupungato 1999-2000.

Día del urbanismo

 

El Día Mundial del Urbanismo es una fecha que tiene celebración en más de 30 países del mundo y surgió como una iniciativa del urbanista argentino Carlos María della Paolera, con el propósito de resguardar y proteger los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana y promover la planificación de comunidades urbanas sostenibles.

Se celebra a partir del año 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, consistía en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes, más cercanos a la naturaleza, para así intentar despoblar en la medida de lo posible las grandes ciudades.

Fuente: Universia

    👉     DIA MUNDIAL DEL URBANISMO


Día Nacional de los Afroargentinos

 





En el año 2013 se aprobó la Ley Nro. 26.852 que instituye al 8 de noviembre como el «Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro».

La fecha elegida corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle afroargentina llamada por las huestes como «Madre de la Patria» a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Este es un avance más en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la patria y de la identidad nacional de la comunidad afro.

Dos aspectos fundamentales de la ley son el artículo 3º que encomienda al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro. Y su artículo 4º que mandata a la Secretaría de Cultura de la Nación la conmemoración del «Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro» a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas. Aspectos fundamentales que permitirán dar visibilidad y un marco de difusión a dicha cultura.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación (2016)

viernes, 5 de noviembre de 2021

💛💚💙🧡💜FELIZ DÍA CELADORES

 





La historia de la celebración del Día del Celador, yace en los archivos de la DGE. Hoy sentimos que es bueno reflotarla, para que tanto los celadores como el resto de la comunidad educativa conozcan sus orígenes.

Por Resolución Nº 773 A de 1965, firmada por el entonces Director General de Escuelas, Osvaldo Moyano, se estableció el 5 de noviembre como fecha a celebrar el Día del Celador.
Según el documento citado, por iniciativa de la Sra. Eva Antonia Manzi, Directora de la Escuela 232 Martín Güemes de San Martín, solicitó la consideración de una fecha para la celebración del Día del Celador, dada la reciente canonización de Fray Martín de Porres, el santo mulato peruano, caracterizado siempre con una escoba.

Fue beatificado por Gregorio XVI en 1837 y canonizado por Juan XXIII, el 6 de mayo de 1962.

Fuente: Dirección de Recursos Humanos. DGE (2013).

jueves, 4 de noviembre de 2021

💧💧💧NOVIEMBRE MES DEL AGUA 🧊🚿⛅

 




A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del aguase estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, pero en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza: «Ley de Aguas» .

El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos.

Las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades deberán organizar actividades de enseñanza y aprendizaje que incorporen la temática de la Cultura del agua.



04 /11 DEPARTAMENTO DE SAN CARLOS

 Departamento de San Carlos


Es el departamento más antiguo. El nombre surgió de un fuerte erigido en honor al rey de España, Carlos III. Los sancarlinos festejan el 4 de noviembre el día de su santo patrono, San Carlos Borromeo.

El primer antecedente histórico del departamento se encuentra en una Merced Real de 1575, por la cual el Capitán Don Domingo Sánchez Chaparro recibió las tierras que los indígenas conocían con el nombre de Caseopot.

Al tomar posesión de estos terrenos, el jefe español procedió a fundar una estancia a la que denominó El Cepillo, ubicada en lo que hoy son los distritos Eugenio Bustos, Chilecito y La Consulta. Allá por 1764, existía una capilla en el centro del Valle de Uco. Al fundarse el Fuerte de San Carlos en 1770 –el primero que se levantó en toda la provincia para defenderse del ataque de los indios – y luego la Villa de San Carlos en 1772, se edificó una iglesia como viceparroquia, formándose alrededor de ella un importante núcleo poblacional.

Por todos estos antecedentes, San Carlos es el departamento más antiguo de Mendoza. Posteriormente, el 8 de noviembre de 1858, el gobernador de Mendoza, don Juan Cornelio Moyano, determinó que el extenso territorio de San Carlos fuera dividido en dos departamentos: Tunuyán, con cabecera en la Villa de San Carlos, y Tupungato, con cabecera en la zona denominada La Arboleda. Por ese decreto, se dictaminó que el límite norte de San Carlos era una línea recta que nacía de la Cañada del Carrizal y desde allí, se dirigía hacia el naciente. Por un decreto firmado el 22 de agosto de 1880 se fijan las jurisdicciones de San Carlos y Tupungato. Este decreto es ratificado por ley el 25 de noviembre de 1880, fecha en la que se crea el departamento de Tunuyán. Estas normas legales determinaron la conformación de los tres departamentos del Valle de Uco y fijaron claramente sus límites. Una ley de 1887 cambió la denominación del departamento, el cual pasó a llamarse 9 de Julio. En 1893, por otra ley, se restituyó el nombre anterior. Acerca de ese nombre habría que diferenciar dos aspectos: el departamento lleva el apelativo de San Carlos rememorando el fuerte erigido en honor del rey de España, Carlos III y también en homenaje a San Carlos Borromeo, declarado patrono religioso de la comunidad sancarlina.





Orígenes del Departamento

El primer antecedente histórico del actual departamento de San Carlos se encuentra en una Merced Real de 1575, por la cual el capitán don Domingo Sánchez Chaparro recibió las tierras que los indígenas conocían con el nombre de «Casepot». Al tomar posesión, el jefe español procedió a fundar una estancia, a la cual denominó «El Cepillo», ubicada en lo que hoy es el distrito de La Consulta.

A principios del siglo XVII se encuentra un sacerdote doctrinero, quien realizaba una amplia labor espiritual entre los indígenas. Hacia 1764 existía ya una capilla en el centro del Valle de Uco. Al fundarse el fuerte de San Carlos, el primero que se levantó en toda la provincia para defenderse del ataque de los indios hostiles, se edificó una iglesia como viceparroquia, formándose alrededor de ella un importante núcleo de población.

Creación del Departamento

La Constitución provincial de 1855 estableció la división del territorio mendocino en cuatro departamentos: San Vicente (actual Godoy Cruz), San Carlos, San Martín y La Paz. El 8 de noviembre de 1858, el gobernador de Mendoza, Don Juan Cornelio Moyano, determinó que el primitivo y extenso territorio de San Carlos fuera dividido en dos departamentos: el de Tunuyán, con cabecera en la villa de San Carlos, y el de Tupungato, con cabecera en la zona denominada «La Arboleda». Por decreto ley del 25 de noviembre de 1880 se creó el departamento de Tunuyán. Por la misma disposición se dio el nombre de San Carlos al actual departamento de la misma denominación, estableciéndose sus actuales límites.

Una disposición del año 1884 cambió la denominación del departamento, el cual pasó a llamarse «9 de Julio». En 1892, el gobernador Pedro I. Anzorena le restituyó el nombre anterior.

Acerca de ese nombre habría que diferenciar dos aspectos: el departamento lleva el apelativo de San Carlos rememorando el Fuerte erigido en honor del rey de España Carlos III y también en homenaje a San Carlos de Borromeo, declarado Patrono religioso de la comunidad sancarlina.

Fuente: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996. Publicado en  Sistema Estadístico Municipal. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia, 2012. Fascículo «San Carlos. Estadísticas departamentales».




viernes, 22 de octubre de 2021

24/10/2021 EFEMÉRIDES

 Departamento San Rafael


El departamento San Rafael  cuenta hoy con un crecimiento bastante acelerado tanto en la agricultura, la industria y el turismo. A pesar de su importancia, San Rafael sigue manteniendo la calma de un pueblo. Gracias a las acequias también sus calles están pobladas de árboles que la adornan y le brindan su sombra.

El 24 de octubre se celebra al santo San Rafael Arcángel, patrono departamental






Orígenes del Departamento

¿Quién o quiénes fueron los primeros españoles que llegaron a las tierras sanrafaelinas?. Algunos se retrotraen a la época de la leyenda de la “Ciudad de los Césares”. Otros, basándose en las memorias de los padres jesuítas, aseguran que en 1551 Francisco de Villagra fue el primer español que pisó las actuales tierras de San Rafael.
Sin embargo, las primeras noticias concretas acerca del establecimiento de los conquistadores datan de 1594, cuando el capitán Antonio de Cambrares llegó al valle del Diamante e intentó someter a los indígenas a su autoridad.
Los intentos de conquista fueron aumentando, pero en 1601 se vieron interrumpidos por haber recrudecido en Chile la “Guerra del Arauco”, que impidió el establecimiento de encomiendas en la región del Diamante. Los indios del sur mendocino, atacaban constantemente las estancias del sur y centro de la provincia. Para defenderse de esta situación se crearon dos fuertes en territorio sancarlino. Rafael de Sobremonte, al hacerse cargo de la intendencia de Córdoba, posibilitó la creación del fuerte que llevaría su nombre. Para otorgar mayor seguridad a los colonos, intuyó la posibilidad de crear una fortificación más al sur de las ya creadas, reforzando de esa forma las llamadas líneas de frontera.
El 5 de enero de 1805, siendo virrey Sobremonte dispuso que el comandante de frontera sur, capitán Miguel Teles y Meneses, se trasladara con cien hombres a la zona del río Diamante, con el objeto de fundar un fortín y procurar la colonización del lugar.El 2 de abril de 1805, Meneses fundó el Fuerte de San Rafael del Diamante, ubicado en la confluencia de los ríos Atuel y Diamante. Esta fortificación se consolida posteriormente en la actual Villa 25 de Mayo. El departamento fue denominado después con el nombre de la villa cabecera (25 de Mayo), pero en 1892 el gobernador Anzorena le restituyó el nombre de San Rafalel


Creación del Departamento

La erección del fuerte de San Rafael posibilitó el establecimiento de los primeros colonos, dando origen a la Villa 25 de Mayo, primer núcleo poblacional del actual departamento. En 1870 el gobierno nacional funda Cuadro Nacional. El nombre del francés Julio Balloffet aparece íntimamente ligado a la colonización del sur mendocino.
En 1871, por iniciativa propia, decidió construir un fortín, que denominó “Aurora”, emplazado a tres leguas del fuerte de San Rafael, siendo de efímera duración. En 1885 junto a Rodolfo Iselín, formaron la Colonia Francesa, antecedente directo de la actual ciudad cabecera del departamento.
En las últimas décadas del siglo, la inmigración italiana complementa en forma sustancial a las primeras poblaciones. Este flujo inmigratorio tuvo como motor principal al cura Marcó. El 2 de octubre de 1903, la Legislatura Provincial sancionó la ley Nº 262, por la cual dispuso el traslado de la Villa Vieja (hoy 25 de Mayo) a la villa cabecera de la Colonia Francesa, denominándosela desde entonces Nueva Villa de San Rafael.
En el mismo año llega el ferrocarril a San Rafael.
El 4 de octubre de 1922, por decreto provincial Nº 794, San Rafael fue declarada ciudad.


24/10/21 EFEMÉRIDES

 Día de las Naciones Unidas

En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.

Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.



EFEMÉRIDES DE OCTUBRE

 Día Mundial de Información sobre el Desarrollo


«En 2010, la Asamblea General indicó que a pesar de que en los últimos años ha habido progresos considerables en cuanto al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre ellos el aumento constante del acceso a Internet hasta abarcar casi la cuarta parte de la población mundial, la creciente penetración de la telefonía móvil y la existencia de contenido y direcciones de Internet multilingües, sigue siendo necesario reducir la brecha digital y asegurarse de que los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estén al alcance de todos».

jueves, 21 de octubre de 2021

21/10 DÍA MUNDIAL DE AHORRO DE ENERGÍA

 

Actualmente, el consumo eficiente de energía es un hábito que intenta generalizarse en todos los países, gobiernos y habitantes del mundo. La realización, difusión de actividades y programas ambientales que aborden el tema del uso eficiente de la energía resultan hoy fundamentales para mitigar una problemática mundial que tiene su origen en el uso desproporcionado de la energía.

Hay países más industrializados que, por lo tanto, alcanzan un mayor consumo de energía en comparación con otros países; sin embargo, no puede dejar de resaltarse que el consumo desproporcionado de energía se produce a distintas escalas, es decir, desde los hábitos en los hogares hasta las tecnologías que aplican grandes industrias, las cuales además hoy cuentan con un significativo avance tecnológico que les permite producir a grandes escalas con costos ambientales mínimos o, incluso, irrelevantes para el equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, el uso eficiente de la energía trasciende a la actividad industrial y puede ser comprendido y habituado en los hogares, lugares de trabajo e instituciones a través de, por ejemplo, un uso consciente, controlado y proporcionado de energía eléctrica para el funcionamiento de artefactos (aires acondicionados, ventiladores, iluminación, etc.), el uso del agua, de combustibles, la discriminación de desechos para que puedan ser reciclados, etc.

La inversión y producción de energías alternativas, como la eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar y biomasa, son algunas de las respuestas para disminuir el impacto ambiental y reducir el uso de energías derivadas de combustibles fósiles.

El Día Mundial del Ahorro de la Energía promueve entonces una jornada de reflexión y concientización sobre el tema de la energía y el uso eficiente de la misma. En este sentido, desde distintas organizaciones gubernamentales e independientes, instituciones educativas y áreas abocadas al tema de la producción y uso de la energía, se invita a la población empresarial y civil a tomar conciencia sobre una problemática que nos responsabiliza y alcanza a todos de distintas formas y a diferentes escalas: la escasez de recursos naturales para dar respuesta a un uso masivo y desproporcionado de la energía.


miércoles, 20 de octubre de 2021

DÍA DEL DEPARTAMENTO DE LAVALLE

 


Históricamente este departamento es uno de los más antiguos de Cuyo. Se desarrolló en torno al complejo lagunero de Huanacache.  Durante los siglos XVII y XVIII fue una de las áreas agrícolas ganaderas más importante de Cuyo. 

Esta pujanza ha permitido mantener oasis productivos que se han fortalecidos enfrentando las adversidades de la naturaleza.



DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

 



Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.





miércoles, 13 de octubre de 2021

12 de octubre «Día del respeto a la diversidad cultural»

VIDEOS 👇👇 DGE 




Esta selección de videos permite abordar la implicancia que tiene el 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país, teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.


https://youtu.be/AynvH-KRYQM    RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

https://youtu.be/DC2Dx7HLpNU   DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

https://youtu.be/Rhuhy6cYKpo   PUEBLOS ORIGINARIOS: LUIS PINCÉN

https://youtu.be/IhePkRn0Amo   PALABRAS WICHI

https://youtu.be/YbHZIJIAFew   CULTURAS NATIVAS DE MZA Capítulo 1 Bloque 1

https://youtu.be/N_m8lH-ZKBQ  CULTURAS NATIVAS DE MZA Capítulo 1 Bloque 2

https://youtu.be/xQ8m5zz85ck   CULTURAS NATIVAS DE MZA Capítulo 1 Bloque 3

12 de octubre «Día del respeto a la diversidad cultural»




Día del respeto a la diversidad cultural


Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.

El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.



martes, 4 de mayo de 2021

MUSEO VIAJERO

https://drive.google.com/file/d/1-7Bv93gYHhttLIgc1LbFildPybqw2aSr/view?usp=sharing 

https://drive.google.com/file/d/1_3UnGVeo7en2jTUhWv3Ty-CD3_FCl5qy/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1zw7w9zQbNOOtQB7_XXi4PEy4PEqF0RLG/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1cstflSld-kNomFtM37bg5yzI1BY31gh4/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/16ura9ZhHQjJ8KdDmtb9O3MVdcoFDnAQb/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1l7hJPTp03-mwh9tvckG80GjKmk1PtYBP/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1C3Qezy802RDHA4TU0ZO4--BRbI-iUD3Q/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1sGsqDa_p1o4fDYnTSj6y-QnRWvAcEUa9/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1IThLrXRn3E-tLAO-OeeG-_4hfZgBL2Of/view?usp=sharing

Mensaje para padres

 Queridas Familias :


Tras convivir más de un año en pandemia, TODOS  nos encontramos transitando  tiempos de angustia, temor, preocupación y en algunas ocasiones de convivir con el dolor.


Más allá de estos sentimientos que nos identifican, hoy más que nunca, necesitamos que se sientan  acompañados por la escuela.


Porque entendemos que la escuela es un espacio de sostén y cuidado, un lugar de encuentro, donde aprendemos a vivir con otros ,a cuidarse y cuidar a los demás, es que estamos  atentos a que nuestros niños asistan a un lugar seguro, donde cumplimos con todo lo estipulado en los protocolos vigentes para sostener  una presencialidad cuidada .


Como institución creemos que mientras la escuela permanezca abierta debemos defender la presencialidad ,para beneficio de nuestros niños, ya que los ayuda a desarrollarse socio emocionalmente  con su docente y con sus compañeros y a aprender en contacto con ellos.


Gracias por acompañarnos diariamente en nuestra tarea.


Un abrazo.

Docentes y directivos.

martes, 2 de marzo de 2021

FELIZ DÍA MENDOZA !!

  FELIZ DÍA MENDOZA!! 2 de marzo de 1561 aniversario de su fundación!

 El motivo para la creación de la ciudad fue la necesidad de establecer un punto cercano como estación de paso para cruzar la Cordillera de los Andes en el camino comercial que iba desde el Río de la Plata hasta Santiago de Chile.

En Mendoza hubo dos tipos de indígenas, los huarpes dedicados a la agricultura cuyo antecedente arqueológico es la cultura de Viluco, y más al sur los cazadores-recolectores conocidos como puelches y los pehuenches, a estos últimos Canals Frau los llama los “primitivos montañeses”.




El 2-3-1561, Pedro del Castillo funda la ciudad de MENDOZA. Pone ese nombre en homenaje al Gobernador de Chile de ese entonces GARCIA HURTADO DE MENDOZA, que le encomendó que fundara y poblara Cuyo.

Mendoza, apellido muy común en España, tiene origen vasco: MENDOTZA: palabra compuesta por MENDI*que es MONTE O MONTAÑA más *HOTZA que es fría.

MENDOZA es MONTAÑA FRIA

Originario de Alava, es uno de los linajes más poderosos e influyentes de España. Se remonta al Siglo XI.

Hermosa Provincia tenemos.., a pesar de todo.

Tuvimos el mejor Gobernador del Mundo que amaba nuestra tierra: DON JOSE DE SAN MARTIN

En 1848 le escribió a su amigo Tomás Guido: me creerá usted que siento un vacío en el alma? ¿Sabe cuál es? Pues no estar en Mendoza...!!

...Y que la cuenten como quieran!!!!




lunes, 1 de marzo de 2021

RECOMENDACIONES PARA PROGENITORES/AS Y/O TUTORES/AS ENTORNO ESCOLAR SEGURO COVID 19

 ANEXO 5

RECOMENDACIONES PARA PROGENITORES/AS Y/O TUTORES/AS ENTORNO ESCOLAR SEGURO

COVID 19, es una enfermedad que se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona con el virus tose, estornuda o habla. Otra posibilidad es por contacto con manos, superficies u objetos contaminados.

SIGNOS O SÍNTOMAS que están asociados a COVID-19 son:

 ⮚ Fiebre

 ⮚ falta de aire al respirar

⮚ dificultad para respirar

⮚ pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato

⮚ tos

⮚ dolor de garganta

⮚ dolor de cabeza

⮚ dolores en los músculos

⮚ náuseas o vómitos, diarrea

⮚ otros síntomas que podrían corresponder a COVID (aunque son menos

específicos de la enfermedad): fatiga, falta de apetito, dolor abdominal, conjuntivitis, erupciones cutáneas

SI ESTÁ ENFERMO/A, DEBE QUEDARSE EN CASA. CONSULTAR AL / A LA MÉDICO/A EN LA OBRA SOCIAL O EN EL CENTRO ASISTENCIAL MÁS CERCANO AL DOMICILIO

 SI ESTÁ ENFERMO/A NO DEBE CONCURRIR A LA ESCUELA NI A OTRAS ACTIVIDADES.

 Es muy importante en esta etapa de regreso a las clases presenciales, prepararnos en familia, y cumplir una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad y reducir los contagios:

PREPARÁNDOSE EN CASA ANTES DE IR A LA ESCUELA

⮚ Lavarse las manos con agua y jabón

  ⮚ Colocarse un tapaboca o tapaboca que te cubra nariz, boca y mentón.

 ⮚ Preparar y llevar a la escuela bolsa de higiene especial para COVID 19 (toalla, jabón, alcohol, tapaboca adicional)

  AL SALIR DE CASA:

⮚ Mantener siempre el distanciamiento de 2 metros con otras personas

⮚ No tocarse la cara, ojos ni nariz

⮚ Llevar alcohol en gel para higienizarse las manos luego de tocar superficies u

objetos en lugares públicos.

⮚ Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.

Tirarlos en cestos de basura con bolsa. Luego de cada uso e higienizarse las manos.

  AL LLEGAR A LA ESCUELA


⮚ NO agruparse a la entrada, mantener distancia.

  ⮚ SALUDARSE A DISTANCIA, sin contacto físico. No besarse ni abrazarse

 ⮚ PERMANECER con tapaboca

⮚ Higiene de manos con soluciones con alcohol al ingreso

 ⮚ Los padres, madres o tutores, NO DEBEN PERMANECER en los alrededores del establecimiento escolar luego de que el/la estudiante ingrese a la escuela.

   EN LA ESCUELA

⮚ SIEMPRE seguir las recomendaciones de los/as docentes.

  ⮚ Permanecer con tapaboca

  ⮚ Mantener la distancia

  ⮚ Lavarse las manos con agua y jabón: antes de comer, después de ir al baño y en otros momentos. Si están visiblemente sucias siempre lavar (no sólo alcohol en gel)

 ⮚ Higienizar las manos con soluciones con alcohol frecuentemente tras estar en contacto con distintas superficies.

 ⮚ NO compartir utensilios, útiles, libros, papeles, merienda, vasos, botellas. Todo es de uso personal; llevar su propia botella de agua.

  AL SALIR DE LA ESCUELA

⮚ Permanecer con tapaboca

  ⮚ No agruparse a la salida, mantener distancia.

  ⮚ Los/as progenitores/as o tutores/as, NO DEBEN AGRUPARSE en la espera de los/as estudiantes, NI PERMANECER en los alrededores de los establecimientos escolares en el horario de salida de clase.

   AL VOLVER A CASA

⮚ Lavarse las manos con agua y jabón, antes de tocar algo.

  ⮚ Quitarse el tapaboca. Retirarlo desde el elástico sin tocar el frente, porque puede estar contaminado. Ponerlo a lavar o tirarlo si es descartable

 ⮚ lavarse las manos con agua y jabón nuevamente después de retirarse el tapaboca

 ⮚ Desinfectar el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida).

 ⮚ Ventilar los ambientes de la casa.

USO DE TAPABOCA EN LOS NIÑOS y LAS NIÑAS

  

  IMPORTANTE: es obligatorio el uso de tapabocas a partir de los 6 años (ingreso a la escuela primaria)

En casa, debes enseñar a las niñas y los niños cómo y cuándo usar el tapaboca:

⮚ Practicar la manera correcta de ponerse y sacarse el tapaboca, evitando tocar las partes de tela, utilizando los elásticos

⮚ Recordar que debe limpiarse las manos antes y después de tocar el tapaboca.

⮚ Nunca debe compartir ni cambiar su tapaboca con otros niños, ni niñas

⮚ Usar el tapaboca SIEMPRE, especialmente cuando es difícil mantener distancia

física, como en el colectivo, en el transporte, en el interior de la escuela

⮚ Es conveniente que todos los días tenga un tapaboca limpio, y lleve otro de

repuesto en la mochila.

⮚ Poner el nombre al tapaboca para que no se confunda con el de otros/as

niños/as

CÓMO MANTENER LAS MANOS LIMPIAS

⮚ Enseñar a los niños y niñas la forma correcta de lavarse las manos.

⮚ Lavarse las manos con agua y jabón por al menos 40 segundos. Es el tiempo

que se tarda en cantar el «Feliz cumpleaños» dos veces.

⮚ Antes y después de comer, de estornudar o toser, de ir al baño o al tocar el

tapaboca.

⮚ Si no puede lavarse las manos, explicarle el uso de alcohol en gel que contenga

por lo menos 70% de alcohol.

⮚ Explicarle que debe evitar tocarse los ojos, la nariz, y la boca.

BOLSA DE HIGIENE ESCOLAR

⮚ Pañuelos descartables

⮚ toalla, servilletas, toallas de papel o similar

⮚ Jabón líquido

⮚ Alcohol en gel

⮚ Tapabocas de repuesto con nombre

🖐😷A CUIDARNOS ENTRE TODOS😷🖐

 RESPETAMOS EL PROTOCOLO 


CICLO LECTIVO2️⃣0️⃣2️⃣1️⃣ 😘

  ¡¡¡ BIENVENIDOS !!!




jueves, 25 de febrero de 2021

ℹ #GRUPOS DE RIESGO#

 A las Familias :

La Dirección de la escuela cumple en informarles sobre la normativa vigente con respecto a estudiantes que forman parte de GRUPOS DE RIESGO.


  La Dirección les informará los horarios de atención a padres para que se acerquen a la escuela a presentar la documentación requerida :
➡️ Certificado Médico correspondiente.
➡️ y / o acreditar la convivencia según el caso.
Gracias.
Equipo Directivo.

❗❗MENSAJE PARA LAS FAMILIAS 🔽

 QUERIDAS FAMILIAS : *

Esperamos que se encuentren muy bien.

La Dirección de la escuela les informa la organización sobre el inicio del presente Ciclo Lectivo


✅Transitaremos un año trabajando en forma presencial y virtual.

✅ Es prioridad la reanudación de las clases presenciales, bajo las condiciones de seguridad sanitaria y cuidado de la salud de la comunidad educativa.

Nuestro objetivo es lograr una presencialidad cuidada.

La organización será la siguiente:

✅ *TURNO MAÑANA *

- A partir del 1 de marzo asistirán a la escuela de 8 a 12 horas. los alumnos de :

1 ro A

2do A

5to A

6to A ➡️ La docente se encuentra de licencia. Hasta que el grado se cubra por un docente suplente . El gobierno escolar postergó los llamados a suplencias, por lo tanto, se debe esperar que se habiliten las fechas para que se cubra dicho cargo.

*NO ASISTIRÁN *.

✅ 3 ro A

       4 ° A

       Cursarán en *FORMA VIRTUAL *,debido a que los  docentes a cargo de estos grados NO podrán asistir a la escuela por pertenecer a grupos de riesgo.


✅ TURNO  TARDE

- Asistirán a la escuela de 13:30 a 17:30 horas. 


✅ Los alumnos de TODOS los grados.

MENOS 5 ° grado B que lo hará en FORMA VIRTUAL(docente de riesgo), de 13:30 a 18 horas.


✅ Los alumnos que asistan a clases presenciales, irán en  grupos de 10 alumnos por aula ,asistiendo *dos días consecutivos por semana y los días viernes trabajarán en forma virtual cada uno con su docente.

Cada grupo se ha conformado respetando la conformación de cada familia.

Los alumnos que pertenecen a una misma familia asistirán el mismo día.

✅ Cada docente ,a través de su grupo de WhatsApp  les dará a conocer los niños y los días que deberán asistir.


✅ Los alumnos que trabajarán VIRTUALMENTE, lo harán de lunes a viernes ,

-de 8 a 12:30 horas en el turno mañana y de 13:30 a 18 horas en el turno tarde.


✅ *Los ALUMNOS DE RIESGO *

-Que sus docentes asistan a la escuela ,trabajarán en forma *VIRTUAL LOS DÍAS VIERNES *,recibiendo también actividades durante la semana.

- Si su docente trabaja en forma virtual ,trabajarán toda la semana.


➡️ Para agilizar el ingreso y egreso a la escuela ,cumpliendo el distanciamiento obligatorio, se habilitará la entrada principal para: *1 ro - 2do y 3er grado.

*por el portón * lo harán: 4to- 5to- 6to y 7mo.


➡️ Entrará el alumno solo directo al aula, luego de haberle tomado la temperatura y rociar sus manos con alcohol.


➡️ Los recreos se harán por grado (de 10 niños), en sectores bien diferenciados.

Al finalizar el recreo ,los alumnos 

deberán lavarse las manos para volver al aula.

Es necesario que asistan con su bolsa de higiene completa.


➡️ *NO*habrá Acto de inicio del Ciclo Lectivo.


Cualquier consulta que deseen hacer ,no duden en acercarse a la Dirección de la escuela,donde serán atendidos cumpliendo el protocolo vigente.

LES DESEAMOS UN MUY BUEN AÑO DE TRABAJO.

Saludos Equipo Directivo .