jueves, 25 de noviembre de 2021

Departamento de Tunuyán


unuyán, está ubicado en el centro oeste de la Provincia de Mendoza, a 82 kilómetros de la Ciudad Capital. Conforma el Valle de Uco, junto a los departamentos de San Carlos y de Tupungato. Comprende los distritos de Los Árboles, Los Sauces, Villa Seca, Las Pintadas, Vista Flores, Colonia las Rosas, Los Chacalles, Campo los Andes. Su territorio comprendido entre los 875 y 1500 metros sobre el nivel del mar, posee clima fresco suave en el llano pero con gran amplitud térmica. En la zona de Cordillera es frío y con condiciones más rigurosas. Su río principal es el Tunuyán y también se destacan los arroyos Guiñazú y Grande. Tunuyán está a 80 km hacia el sur de la capital de la Provincia de Mendoza.

Orígenes del Departamento

La actual ciudad cabecera del departamento de Tunuyán se encuentra en los terrenos donde el capitán español don Juan Amaro del Campo fundara la estancia de «Tolol» o «El Totoral». 
La avanzada del jefe español posibilitó, más tarde, la instalación de otros fundos, tales como «Saraguilla», «Ucumale» y «Machinte». A comienzos del siglo XVII, el obispo de Santiago de Chile, fray Pérez de Espinosa, se radicó en la zona creando el «Curato de Uco». En 1621, los jesuitas también se instalaron en el valle, fundando un establecimiento que denominaron «Estancia de Jesús, María y José de Uco».Al fundarse el fuerte de San Carlos en 1770, bajo la comandancia de Amigorena, se logró frenar el avance indígena, impulsando el avance de la ganadería y la agricultura y fomentando el repoblamiento de la zona.
En esta época los principales centros de actividad agrícola y ganadera eran: La Arboleda, El Totoral, Uco el Viejo, La Carreta y El Melón. Toda la región estaba bajo la jurisdicción del Fuerte de San Carlos.
En 1786, Sobremonte informa que el «Curato de Uco» poseía 412 habitantes. En 1788, solicita al tropero Arenas el reconocimiento del paso a Chile por el Portillo. El éxito de la misión marcó el comienzo del progreso de Tunuyán, ya que se convirtió en puente de comunicación con el vecino país.

Creación del Departamento

El actual territorio del departamento de Tunuyán perteneció primero al antiguo departamento de San Carlos y después al de Tupungato.
Por decreto del 8 de noviembre de 1858, la jurisdicción de San Carlos fue dividida en dos departamentos: el de Tunuyán, con villa cabecera en San Carlos, y el de Tupungato, con cabecera en la villa de La Arboleda.
El 22 de agosto de 1880, el gobierno de Mendoza, dictó un decreto por el cual establecía la jurisdicción de la Comisaría sur de Tupungato.
El 25 de noviembre del mismo año, la Cámara Legislativa, sancionó la ley que convirtió en departamento al territorio asignado a la citada Comisaría, con el nombre de Tunuyán. El gobernador Elías Villanueva promulgó dicha ley el 30 de noviembre. Asimismo dicho gobernador, aceptó el ofrecimiento realizado por don Benigno Villanueva. Este donó 9 has. de su propiedad situadas en El Totoral, destinadas al emplazamiento de la villa cabecera del departamento. La población comenzó a instalarse en este sitio, ubicado a 4 km. de donde se ubica actualmente la villa cabecera.
Ya en este siglo, Tunuyán comenzó a progresar paulatinamente con la llegada de importantes núcleos de extranjeros que promovieron principalmente la agricultura. En 1973
se produjeron dos hechos importantes para el progreso del departamento: la inauguración de la Estación Terminal de Ómnibus y la de LV 24 Radio Manantiales, que cubre todo el Valle de Uco.

Fuente: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996.


 

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 


En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unida declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta fecha, se invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen  actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).







El 27 de setiembre de 2016, se llevó a cabo un encuentro intersectorial con estudiantes de escuelas secundarias en el Estadio Vicente Polimeni , en el marco de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral y la Ley 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” . El objetivo fue que los alumnos y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

Este video, producto del encuentro, es un aporte al trabajo de la escuela quien tiene la posibilidad de cumplir un rol muy valioso orientando sus contenidos y sus prácticas hacia una educación para la igualdad y el respeto de los derechos. Educar para la igualdad y para la convivencia respetuosa implica propiciar en la escuela tiempos, encuentros, ocasiones oportunas para poner en circulación la palabra, los sentires, las capacidades, las miradas que vislumbren lo que nos hace daño, lo silenciado y ayuden a pensarlo, siendo uno de los objetivos de lo trabajado en esta línea.

Fuente: DOAITE

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Consejo Nacional de las Mujeres comparte el spot realizado por la Mesa de Trabajo de Familiares de Víctimas de Femicidio. Esta iniciativa tiene como fin concientizar al conjunto de la sociedad sobre la violencia contra las mujeres.

Fuente:  Instituto Nacional de las mujeres
https://www.argentina.gob.ar/generos

lunes, 22 de noviembre de 2021

22/11 Día de la música🎼🎶🎵🥁🎷🎺🎸🪕🎻🎹

 


Se celebra el 22 de noviembre en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música.

Por qué se festeja el día de la música

Secretaría de Cultura de la Nación.

Música en Mendoza

Especial de música cuyana.

Día de la Flor Nacional 22/11

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas





Leyenda de la Flor del Ceibo

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Fuente:  Embajada de la República Argentina


 

Día Mundial de los derechos del Niño

El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el «Día Universal del Niño» en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

Todos los niños y niñas del mundo necesitan de un cuidado y atención especial, capaces de mantenerlos a salvo de cualquier tipo de explotación, descuido en la higiene y/o salud, peligros de alimentación, abandono o crueldad, falta de educación general, discriminación en todas sus formas —color de piel, pertenencia a cierta cultura o estrato social, capital intelectual y cultural, etc.—. De manera que, esta fecha contiene un alto grado de exhortación a la responsabilidad, respeto y cuidado de la comunidad infantil, y está dirigida no sólo a los padres y madres, sino a la comunidad adulta mundial, que es, al fin y al cabo, la responsable de los que mañana serán adultos.

Fuente consultada: Naciones Unidas


 

Día del agua en Mendoza

 A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del aguase estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, pero en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza: «Ley de Aguas» .

El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos.



Día de la Soberanía Nacional

 El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.

Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.

Por Decreto 1584/2010 se incorpora esta fecha como feriado nacional.





viernes, 19 de noviembre de 2021

Día Internacional para la Prevención del Abuso Sexual contra las Niñas y Niños

 




El abuso y maltrato infantil es un problema que afecta a todos los países del mundo. Es por eso que el 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención del abuso infantil, lo cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM).

Una manera de generar protección efectiva contra el abuso infantil es la difusión y la prevención acciones a las que todos debemos sumarnos para cambiar indiferencia por compromiso.

Fuente: http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/1917/downloadOrdenDia

HABLAR ES EMPEZAR A PREVENIR (VIDEO)

A través de un conjunto de piezas audiovisuales, la campaña refleja la frecuencia e invisibilidad con la que ocurren los casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.

https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/gobierno-y-unicef-lanzan-primera-campa%C3%B1a-contra-el-abuso-sexual-infantil

https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil

  • Qué es el abuso sexual infantil?
  • ¿Cómo me doy cuenta si un niño, niña o adolescente fue víctima de abuso sexual?
  • ¿Por qué motivo un niño, niña o adolescente tiene dificultades para contar la agresión?
  • ¿Cualquier niño, niña o adolescente puede ser víctima de abuso sexual?
  • Rompamos el silencio

miércoles, 17 de noviembre de 2021

👉JUBILACIÓN DE NUESTRA QUERIDA CELADORA 💜G💙R💚A💛C🧡I💗E🤎L💖A💘

EL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE LA ESCUELA N° 1-611 ANTÁRTIDA

 ARGENTINA  DE LUZURIAGA, MAIPÚ TE DICE:

INFINITAS GRACIAS QUERIDA GRACIELA HAZERA!!!

TUS PASOS POR LA ESCUELA ANTÁRTIDA ARGENTINA DEJARON HUELLAS DE AMOR, 

SERVICIO, COMPAÑERISMO, SOLIDARIDAD, LEALTAD, COMPROMISO Y VOLUNTAD.

TU TIEMPO DE DISFRUTAR DE TU MERECIDA JUBILACIÓN AL FIN LLEGÓ...



 

 


Departamento de Malargüe

 


El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche que significa: Malal es una barda o pequeña elevación del terreno que tiene por un costado un corte o pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos la hacen utilizable para el encierro de las grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa Lugar. El significado sería lugar de bardas rocosas o lugar de corrales.

    👉  DIA DEL DEPARTAMENTO DE MALARGUE



Orígenes del Departamento

El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche MALAL-HUE que significa «lugar de bardas rocosas o lugar de corrales naturales». Malal es una barda o pequeña elevación, que tiene por un costado un borde cortado a pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos, lo hacen utilizable para el encierro de grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa lugar, en el idioma de los indios. El primer antecedente que tenemos de Malal-Hue, lo encontramos en la época del descubrimiento y exploración de nuestras tierras, cuando en 1552 Don Francisco de Villagra, efectuó la primera expedición al oriente de Los Andes, posiblemente buscando la Ciudad de los Césares, logrando descubrir Malal-Hue. Más tarde en 1563, después de fundada Mendoza, se tienen noticias alarmantes de los naturales que habitaban la región.

A partir de entonces muchas expediciones militares, de conversión religiosa, de hombres de ciencia o de simples aventureros, han recorrido la zona.

En 1846 se erigió el «fortín » Malargüe, cuya implantación estuvo a cargo del Capitán Don Juan Troncoso.

En 1847 el Comandante de frontera Juan Antonio  Rodríguez informa de la fundación de la «Villa del Milagro» entre el arroyo El Chapay y el río Malargüe. Contaba entonces con una población blanca de 120 personas, entre hombres y mujeres.

Creación del Departamento

Malargüe se constituye en departamento en virtud de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo de la Provincia, sancionada por la Honorable Cámara Legislativa en su sesión del 30 de abril de 1877, cuando los habitantes eran escasos aún en la región y el indio pugnaba por defender el suelo de sus mayores, llevando malones y acción de exterminio a todos los puntos de la nueva jurisdicción provincial.

Cinco largos años pasaron antes de darse  cumplimiento a la mencionada ley, pues recién por decreto de fecha 10 de agosto de 1882, durante la gobernación de José Miguel Segura, se dividió Malargüe en tres cuarteles, y fueron nombradas sus autoridades.

En una comunicación del 26 de setiembre de 1882, firmada por el señor Martín Zapata primer Subdelegado de Malargüe, dirigida al Ministro de Gobierno, da cuenta de que con fecha 20 del mismo mes ha quedado instalado el personal de la Comisaría de Malargüe. En 1886, durante la gobernación de Rufino Ortega, se procedió ala fundación de la Villa Cabecera de Malargüe, por decreto que lleva fecha 16 de enero de 1886. La denominación Malargüe, es cambiada a los 10 años de su creación por decreto del 17 de mayo de 1887. El nuevo nombre de Coronel Beltrán, en homenaje al sacerdote del Ejército de San Martín, el cual fuera jefe de maestranza, y al que proveyó de armas, municiones y bagajes. Bajo esta denominación dura 5 años su autonomía, siendo unido al departamento de San Rafael, que en ese momento tenía el nombre de 25 de Mayo, durante la gobernación de Dioclesio García y por ley del 26 de marzo de 1982. En 1902 se entrega a Rufino Ortega la propiedad de los campos del Chacay y Cañada Colorada, excluyendo las 2.500 has. Para la Villa de Malargüe.

En 1950 se creó en forma definitiva el Departamento de Malargüe, por Ley Nº 1937 de fecha 16 de noviembre de 1950, siendo Faustino Picallo gobernador de la Provincia.

Fuente: Municipalidad de Malargüe.

LÍMITES

El departamento de Malargüe limita al norte con San Rafael, al este con la provincia de La Pampa, al oeste con el territorio chileno y al sur con la provincia de Neuquén.

FITOGEOGRAFÍA

Se distinguen dos tipos fundamentales de formaciones vegetales: la formación del solupal que ocupa el sector oriental del departamento; las formaciones de montañas que desarrollan en el sector oeste ocupando los cordones cordilleranos, las cumbres más elevadas de la Payunia.

HIDROGRAFÍA

Dos aparatos hidrográficos muy importantes en cuanto a caudal nacen en este sector de la cordillera: el río Grande y el Barrancas. El río Atuel nace también en Malargüe pero sus aguas son utilizadas fuera del departamento. De la confluencia del Grande y el Barrancas se forma el Río Colorado, que constituye el límite sur entre nuestra provincia y Neuquén.

CLIMA

Presenta las características de un clima árido de tipo continental. El observatorio meteorológico de la villa de Malargüe ha registrado máximas absolutas de 38 grados y mínimas de 23° grados, la media es de  11,5° grados. Las precipitaciones medias son de 200 mm. Anuales con máximas registradas en invierno.

RELIEVE

Tres unidades estructurales caracterizan al departamento, la Cordillera de Los Andes, del Límite o Principal por el oeste, el macizo vólcanico de la Payunia que ocupa el centro este, y un sector de la Depresión de los Huarpes ocupada en su área central por la zona hundida de Llancanelo.
FUENTE: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973

RELACIÓN CON EL AGUA

Pertenece a varias cuencas hídricas. En la franja Oeste, hacia el sur, la cuenca del río Colorado, con sus tributarios ríos Grande y Barrancas. En el sureste, la cuenca Pampa de Malargüe (Payunia), con ríos secos. En el centro, la cuenca de la Laguna de Llancanelo, a la que llega el río Malargüe. Esta última, es la única cuenca cerrada de Mendoza, ya que el agua llega a Llancanelo y luego no es volcada a un río mayor, formando un importante humedal con una extraordinaria avifauna y especies migratorias. El área irrigada se abastece a través del dique Blas Brísoli y Canal Cañada Colorada, que deriva las aguas del río Malargüe y posibilita su uso en múltiples actividades. Hay pequeñas áreas irrigadas de tomas directas del río Salado y Las Juntas. Se destaca el proyecto de realizar en este departamento la Presa Portezuelo del Viento, de gran envergadura.

Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.




HERÁLDICA

Forma: pentagonal cuartelado en cruz estrecha filiera de sable timbrado.

El jefe tapiz de azur ángulo superior de plata.

El primero de plata superior y de azur inferior con un pez de plata nadando a la diestra.

El segundo de oro con una isla de azur y un esquiador pasante orientado a la diestra de lo mismo.

El tercero de oro con un pozo surgente a la diestra y una torre petrolera a la siniestra todo azur.

El cuarto de plata con una zorra minera de azur cargada con mineral de oro.

Ornamentos: como timbre un sol naciente estilizado de oro con cuatro rayos trapezoidales y sobre éste un lema toponímico de caracteres capitales de sable.

SIMBOLOGÍA

En los cuarteles delimitados por líneas curvas horizontales, se ha simbolizado su riqueza ictícola, petrolera y minera y sus atractivos turísticos. el esquiador y en el jefe la cumbre nevada de la cordillera. Otra versión carece de filiera y son diferentes algunos esmaltes. las figuras del pez, esquiador y la torre petrolera.
Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar






Día de la Educación Técnica



 El 15 de noviembre se celebra el Día de la Educación Técnica, conmemorando la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

Este organismo rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Fuente: Argentina.ar

Día del Aire Puro

 El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre. Fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad en pos del cuidado del medio ambiente. 

👉 DIA DEL AIRE PURO

👉DIA MUNDIAL SIN TABACO





Día Nacional de la Lucha contra el Grooming


El Senado argentino aprobó en octubre de 2018 la ley 27458 que declara al 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. Esta fecha coincide con un nuevo aniversario de la ley 26.904, creada para luchar contra ese tipo de delito en 2013.

El objetivo es dar visibilidad a esta problemática. El mayor riesgo que supone el desconocimiento es la «no denuncia».

¿Qué es el grooming?

Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.)

Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.

Fuente: Argentina.gob.ar


 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

🎸Día de la Tradición

 




El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.
La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

 VIDEO 👉DÌA DE LA TRADICIÒN

















🌼Día de la Flor Provincial

 

La Flor de la jarilla fue declarada como flor provincial a través de la Ley Provincial 7618. La normativa fue aprobada en 2006 y estableció el 10 de noviembre como el día para rendirle homenaje.

La iniciativa persigue fomentar la radicación de esta planta emblemática en parques y paseos públicos, obras de defensa aluvional, forestaciones de rutas y otros.




FLOR DE LA JARILLA VIDEO

Herbario Digital

Nombre científico: Larrea cuneifolia

Nombre vulgar: Jarilla

Familia: Zygophyllaceae

Origen del nombre: Dedicado a Don Juan Antonio Hernández de Larrea, Deán de Zaragoza.

Hábito

Arbusto resinoso hasta 2 m de altura, tallo leñoso, ramas jóvenes sub prismáticas, pubescentes, internodios regulares, hojas opuestas, resinosas, adpreso pubescentes en ambas caras, cortamente pedunculadas, biestipuladas, cuneiformes, bifoliadas, con folíolos soldados hasta muy arriba (tercio superior) y con mucrón distal, prominente entre los lóbulos; estípulas carnosas, rojizas, subtriangulares, agudísimas, pubescentes; flores solitarias, seudoaxilares amarillas, grandes, pedunculadas, pedúnculos delgados, pubescentes;
sépalos 5, pubescentes; pétalos 5, amarillos, imbricados, ungüiculados, ovales, obtusos o subagudos; jarilla. Cambio climáticoestambres 10, rojizos, en dos cielos desiguales; filamentos delgados soldados por su base a una escama angosta con borde irregularmente laciniado; anteras sagitadas, bitecas dehiscentes por endidura longitudinal; ovario más o menos estipitado, 5-carpelar, 5-locular, densamente cubierto de pubescencia hirsuta, rojiza; fruto fácilmente separable en sus 5 mericarpios uniseminados, densamente hirsuto-vellosos; semillas reniformes lisas.

Fruto densamente pubescente, de aproximadamente 7 mm, fácilmente separable en 5 cocos. Semillas de aproximadamente 6 mm, lisas, con forma de riñon.

Distribución

Argentina, desde Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos de La Paz , Lavalle, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú, Tupungato, etc.

Floración y fructificación

En flor a principios de octubre, a fin de noviembre con flor y fruto.

Usos populares

Las especies de «jarilla» son importantes recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente castigadas en distintos pueblos y ciudades, en algunos casos hasta su desaparición. Esta explotación ha dado origen a un oficio, el del «jarillero», que es la persona que reune la leña en haces en el campo y la lleva hasta los pueblos y ciudades para venderla. Los gajos son utilizados para obtener el color verde. Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas calentando una piedra, poniendo sobre ella hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata del animal durante unos minutos, dicen que el humo de la resina de las hojas endurece los poros reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para cabezas de recado, etc.

Usos medicinales

Antiinflamatorio, antirreumático, disforético, amenagogo. El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Si se aplican cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas.

Observaciones

Es cultivada como ornamental, por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro horizontal. Es de las «jarillas» de donde se ha obtenido el ácido nordihidroguayarético, sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y grasas comestibles por su elevadísimo poder en muy bajas concentraciones. En las cenizas de las «jarillas» se ha encontrado la presencia de uranio.

Fuente: Conicet Mendoza